AMIG@

Amig@ mí@, cuando mi voz calle, cuando mis manos no recorran alegres el teclado, entonces mi corazón seguirá hablándote y tus ojos seguirán leyéndome.

Seguidores

sábado, 20 de octubre de 2012

SANTA MARÍA DE LEBEÑA

Mis querid@s amig@s del blog;
Ya estoy de nuevo en casa y situada ante el ordenador para relataros mis andanzas por Cantabria, tengo mucho para contaros y comienzo por una joya arquitectónica que tuve la suerte de visitar como es “Santa María de Lebeña” y con la gracia, saber estar  y desparpajo su guía Mª luisa nos relató su curiosa historia. Las fotos no son buenas porque era al atardecer de un día nublado y otras son escaneadas de estampas que compré pero os las pongo para animaros a hacer una visita.
Existe referencia a la fundación de la iglesia de Santa María de Lebeña en el año 925 por el conde Alfonso y su mujer Justa (condes de Liébana) , dedicándosela al Salvador, a Santa María y a San Román.

Existe referencia a la fundación de la iglesia de Santa María de Lebeña en el año 925 por el conde Alfonso y su mujer Justa (condes de Liébana) , dedicándosela al Salvador, a Santa María y a San Román.
La tradición dice que los condes de Liébana habían edificado la iglesia como panteón y con la intención de que albergase los restos de Santo Toribio sin lograrlo.
El campanario es una torre separada del monumento, es una obra neo-mozárabe construida a principios del siglo XX (1896) pero en nada desentona del resto, pareciendo de su misma época.

Su arquitectura es de estilo mozárabe, con arcos de herradura de estilo prerrománico, es una construcción de pilar compuesto con una solidez que deja a una pensando en los momentos de su construcción y como se desarrolló esta. Es una pena la falta de fotos, pero están prohibidas en el interior, así que os animo a hacer una visita o entrar en la red en busca de ellas que las hay.
En el interior hay que fijarse en una gran losa de piedra en el frontal del altar decorada con círculos radiales, quizás mozárabes o visigodos. Los círculos inferiores de la piedra representan la vida terrenal, los del medio hacen referencia al cielo a lo espiritual y los superiores a la salvación por Cristo. Se dice también que la piedra lo que contiene son signos célticos y cubría una cripta que existe aun bajo el mismo.
Esta losa de gran tamaño formaba parte del antiguo suelo y apareció al realizarse obras en el interior de la iglesia, en el año 1971. Al ser levantada la losa dejó a la vista unas interesantes tallas cuya representación más destacada es el símbolo solar en movimiento, se supone que en otras épocas al considerar estos signos paganos pusieron la losa boca abajo y la usaron como suelo. Después de ser descubierta y al enseñarla la guía aun hubo alguna gente que sugirió ocultarla de nuevo por considerarla pagana; esta es la incultura de algunos que no saben o no quieren ver lo grandiosa que es nuestra historia.
De su interior destaca el retablo barroco del siglo XVIII  con una talla central del siglo XV de la Virgen de la buena leche, de estilo gótico, policromada en azul y rojo, y con influencias flamencas. Esta imagen es fantástica, la expresión de su cara es tierna y emana paz, permanece con los ojos semi cerrados o entornados, concentrándose en la satisfacción que le produce el amamantar a su hijo. Fue robada en el año 1993 y ocho años más tarde recuperada. En el suelo del presbiterio hay varias losas sepulcrales.
Una curiosidad natural de este monumento son el tejo y el olivo milenarios que hay plantados junto a la iglesia, y que pueden tener más de mil años, pues antes era costumbre plantar un árbol de esta especie al finalizar la construcción de un templo. El tejo es un árbol sagrado y simbólico celta, lo consideraban “el árbol de la vida y la muerte”; el olivo es el árbol que representa la religión cristiana, ante el oró Jesús antes de su muerte, con su aceite somos ungidos en varios sacramentos, sus hojas vitorearon a Jesús el domingo de ramos. Dicen que estos dos árboles fueron plantados para representar a los condes; el cómo cántabro representado por el tejo, árbol norteño. Cuando el conde Alfonso consagró la iglesia frente al tejo su esposa se entristeció mucho, ella era del soleado sur, y cada vez se sentía más extraña entre aquellos muros naturales del desfiladero. Su  esposo le pregunto el porqué de sus penas, y la condesa le confesó su añoranza. Decidieron entonces plantar frente al tejo un olivo, símbolo de su tierra del sur y de la fe cristiana. Y así desde entonces, como muestra de amor perviven vigilantes custodiando la iglesia; mejor diría “pervivían” porque, el olivo perdura hoy día, pero el tejo fue destruido por un temporal en marzo del 2007. Este tejo tenía una circunferencia en la base de 3.30 metros y un diámetro de más de ocho metros en su copa. La Asociación de Amigos del Tejo está cuidando de una rama que recogieron del mismo para volver a replantar el árbol en su lugar, quieren clonarlo para que ese mismo y no otro sea el vigía de tan emblemático lugar. Hay gentes del lugar que consiguieron nuevos tejos por sus semillas, y ¿sabéis mis querid@s seguidores que un árbol logrado de sus frutos tiene padre y madre? Esto nos contaba Mª Luisa y me precio interesante, el logrado por un tallo es un clon por faltarle la polinización de su flor y fruto para comenzar su vida.

 Esto es lo que queda del milenario tejo, esperando a su nuevo vástago.

Bueno por esta me despido y próximamente os contare nuevas e interesantes historias vividas en Cantabria.
Besotes

2 comentarios:

  1. Una entrada interesante e instructiva,ya estamos un poco mas culturizadas.
    un bso.

    ResponderEliminar
  2. Una entrada muy bonita y cultural ,yo lo visite de jovencita es muy bonito ,me alegra tenerte de vuelta ,pasa un buen día y se feliz

    ResponderEliminar