AMIG@

Amig@ mí@, cuando mi voz calle, cuando mis manos no recorran alegres el teclado, entonces mi corazón seguirá hablándote y tus ojos seguirán leyéndome.

Seguidores

martes, 30 de junio de 2015

MUSEO MINERO DE RIOTINTO


El edificio donde está en museo en su día fue el hospital de la empresa Rio Tinto Company fundado para atender sanitariamente tanto a los empleados españoles como al personal británico, incluso a los agricultores de la zona que no tenia medios para pagar esos gastos, se reservaban unas camas para ellos llamadas “camas de gracia”.
El museo actualmente lleva el nombre de Ernest Lluch que fue su presidente; tras ser asesinado por ETA se le puso su nombre y a la plaza donde se ubica este museo también.
Dentro de este museo se hizo una reconstrucción de una mina romana dando a conocer las diferentes maneras de trabajar dentro de la mina. Normalmente eran esclavos los que trabajaban en penosas condiciones y por las emanaciones acababan ciegos; este modo de trabajo está representado por figuras de cartón piedra que te suelen dar algún que otro susto al encontrártelos en la oscuridad.
En la sala dedicada a los romanos hay enterramientos curiosos, junto con el difunto enterraban una probeta o lagrimal con las lágrimas de los familiares para la sed del difunto.


Nos presentan innumerables piezas relacionadas con la minería, la metalurgia, la arqueología, alfarería, curiosas herramientas y unos cascos elaborados de cartón, ¿eficaces? No lo sé hasta qué punto pero dicen que te los colocabas, se mojaban y adquirían la forma de la cabeza; eran el sistema de protección que tenían por entonces.







Hay un apartado de antiguos artilugios de comunicación. Otros que se refieren al tren que fundan para sacar los materiales al puerto.



Una de las piezas joya del museo es el vagón del Maharajá, es el más lujoso del mundo y fue construido para la reina Victoria de Inglaterra en el siglo XIX para un viaje a la India nunca realizado, y traído a Riotinto para agasajar al rey Alfonso XIII en su visita a las minas. Es de maderas nobles y sus asientos son de dos formas; fijos y reclinables, los fijos para las damas y los reclinables para los caballeros (machismo puro y duro).






Luego de ver el museo hicimos un paseo de 12 kilómetros por la mina, pasando por puentes y túneles, antiguas estaciones olvidadas, siempre al lado del rio Tinto y rodeados de un paisaje fantasmagórico, como de otro planeta con caprichosas formas de las escorias que forman montañas, el paisaje desolador a pesar de los esfuerzos por reforestarlo. Pasamos por un lugar que parece un cementerio de vagones, vagonetas y maquinas a vapor pero que ahora están en vías de restauración




En la estación “Las Zarandas” el tren hizo un alto para cambiar la máquina para el regreso; en esta parada nos acercamos al rio con la advertencia de no mojar la ropa pues esta agua hace el efecto de la lejía; en otros tiempos las mujeres la usaban para darse en las piernas para retrasar la salida del bello y también para problemas de soriasis.




Cuentan con una maquina a vapor del siglo XIX que conservan en buen funcionamiento llamada “Gilda”, cada primer domingo de mes hay una asociación que la saca para hacer el recorrido y mantener a punto.

                                                       Foto de la web

En todo el recorrido un guía nos va explicando lo que tenemos al alcance de la vista y resultó ameno y didáctico el trayecto. Contaba que cuando el tren iba cargado de mineral su velocidad era casi nula, le daba tiempo al maquinista a bajarse y llenar el botijo en una fuente y regresar al tren, todo esto en marcha.
Amig@s, dejo Aracena, donde comimos para una nueva entrada.

lunes, 29 de junio de 2015

MINAS DE RIOTINTO - BELLAVISTA


Esta salida fue de día completo y comimos en Aracena.
Pasamos por Trigueros donde está el Dolmen de Soto, situado en la finca “La Lobita” y es uno de los monumentos megalíticos más importantes de la península. También se encuentra el “Pilar de la Media Legua” que es como decimos por aquí un pilón abrevadero de origen romano, situado en la antigua calzada romana.
En este pueblo da la casualidad que hay fiesta todos los meses del año; la más importante es san Antonio Abad patrono del pueblo, la procesión del santo recorre las calles del pueblo y los fieles desde sus casas tiran en vez de flores productos de matanza, panes, rosquillas, etc. se le llama las “tiradas” y lo van recogiendo los asistentes a la fiesta. Pienso que algunos esperan a hacer su matanza hasta ver lo que recogen.
Fuimos pasando por la sierra de Aracena; El Labradillo donde hay varios dólmenes; otro conjunto dolménico está en Los Gabrieles; en El Pozuelo también se encuentran dólmenes.
También en la sierra de Aracena está la comarca del Andébalo  que lo componen 21 municipios, uno de los más conocidos es Valverde del Camino por su artesanía en piel, sus votos y calzado. En esta zona es curioso que se pueden encontrar más de 13 danzas o jotas diferentes, cada pueblo tiene su propia danza que no tiene nada que ver con el folclore andaluz no siendo en Valverde del Camino que es la cuna del fandango; los motivos,  pues que tras ganarle terreno a los moros los pueblos se fueron repoblando con gentes gallegas, asturianas, leonesas, etc., también se encuentra la danza del paloteo propia de las llanuras castellanas, y cada uno trajo su folclore para sentirse cerca de su tierra.
En Zalamea la real se conoce por su aguardiente y con la influencia de los extranjeros en la comarca se pide en vez de una copa una “palomita” o “Margarita” o “ Manguarita”.
En el poblado minero de Bellavista visitamos la casa 21, una típica casa de estilo Ingles de la época Victoriana a las que les añadieron un porche para paliar el calor que en Inglaterra no tenían; y nos explicaron el por qué de este barrio que fue habitado durante 84 años. Los ingleses construyen poblados con escuelas a las que asiste con sus hijos para aprender a leer y escribir,  hospitales para sus obreros y familias, con la finalidad de que estarían cerca del trabajo y no perdieran tiempo, estaban poco menos que esclavizados. El barrio cercano de Bellavista era otra cosa, casas mejores y con jardines para albergar a los ingleses con categoría, como los dirigentes e ingenieros, etc., tenía barreras para que ningún español entrase en sus dominios, dentro tenían cuanto necesitaban tanto en comercio como en ocio, hicieron su rincón ingles particular y privado incluso tenían su propia guardia con su garita, su pista de tenis incluso su propio cementerio con su iglesia presbiteriana; tenían casa del consejo y este barrio se conserva como fue en su día.
Recibidor:


Comedor en la hora del te.

Cocina y despensa:

Despacho:
Dormitorio infantil:

Dormitorio matrimonial:
Dormitorio de bebé:

Dormitorio del servicio:

Sala de deportes:

Entrada:

Vistas desde la ventana:
Esta era la casa de un ingeniero medio.

En 1873 un consorcio Ingles compra las minas al Estado español por 92 millones de pesetas y le dieron un nuevo auge a las minas.
Para separar metales recurren a quemarlos al aire libre, lo que llamaron “las teleras” que producían unas emanaciones que hacía que la lluvia fuese acida y estropeaba las cosechas de los pueblos vecinos. En 1888 las gentes se manifestaron por este hecho pero por orden del gobernador acuden un regimiento de soldados que disparan sin control quedando más de 100 muertos y este año se le conoce como “el año de los tiros”. La compañía minera influyó para que este suceso quedase tapado para el resto de España.
Un hecho importante para Huelva fue la construcción del tren que unía las minas de Riotinto con el puerto de Huelva en el Muelle del Tinto.
En las minas se extrae principalmente la calcopirita para extraer  el cobre, pirita de hierro, algo de plata y otros metales.
Amig@s, os dejo hasta mi próxima entrada.







 
 

domingo, 28 de junio de 2015

– EL ROCÍO


De Doñana nos dirigimos al Rocío; cuenta la leyenda que en el siglo XV un cazador Gregorio Medina se acercó a Almonte para cazar y cuando estaba en la Rocina su perro le alertó y en un matorral  vio en el tronco de un árbol una pequeña imagen de la Virgen, con mucho trabajo la coge para llevarla hasta Almonte pero agotado se tumba a descansar, se duerme y al despertar ve que la imagen desapareció y se pone a buscarla regresando al ligar en el que la encontró, la encuentra en el mismo árbol. Regresa a Almonte contando lo sucedido y la iglesia manda construir una ermita donde se encontró y ese mismo tronco hace de peana para la imagen.



En 1587 Baltasar Tercero manda desde Lima 2000 pesos de plata para mejoras de la ermita del Rocío y para una fundación; en 1760 es de estilo Mudéjar Barroco y en 1964 se le da la apariencia actual.


Por las marismas hay tres caminos de tierra que usan las diferentes hermandades para finalizar en la ermita del Rocío. Hay 116 hermandades filiales que todas ellas hacen ese recorrido por los caminos de tierra, en todas ellas delante va “El sin Pecado”  luego las carretas con los romeros o peregrinos, otros a lomos de caballos o simplemente caminando, el camino es muy duro y se suele hacer en tres días.
En un principio, allá por el siglo XIV se la llamó María de las Rocinas y sus ropas son del estilo de los Aústrias. La peregrinación se celebra por Pentecostés; los primeros en llegar tienen que ser la cofradía de Almonte y también son los últimos en marcharse.

Por la tarde se reza el rosario y cuando el “Sin Pecado” de la cofradía principal llega al altar mayor los almonteños saltan la verja para sacar en volandas a su Virgen; son sobre las tres de la mañana cuando sale la Virgen del Rocío de la ermita para recorrer las calles de la aldea acompañada del fervor de la gente y portada por la hermandad de Almonte que es la hermandad matriz desde el siglo XVI.
También se celebra el Rocío Chico el 18 de agosto conmemorando la victoria de los almonteños sobre los franceses y se renuevan los votos hechos en aquella época.
Cada fin de semana hay peregrinación al Rocío y cada siete años en agosto se traslada la Virgen  en procesión a Almonte. Se la cubre con un capote al primer rayo de sol y la descubren en Almonte al primer rayo de luna.

 
Desde el Rocío nos dirigimos a Matalascañas, en este lugar hay 60 complejos hoteleros para acoger la demanda de turistas; pertenece a Almonte y encontramos grandes dunas que se desplazan y con una vegetación que se asienta sobre arena y sobrevive en ese suelo como son los pinos piñoneros.
Hay 35 kilómetros de costa con playas vírgenes; dentro del agua en una playa de Matalascañas  hay los restos de una torre berberisca que con el terremoto de Lisboa quedó patas arriba; la llaman “el tapón de Matalascañas” porque su base semeja un gran tapón.


Por el recorrido que hicimos por el parque de Doñana nos encontramos con puentes sobre la carretera y que son para el libre paso de los animales salvajes de un lado para otro.
Amig@s, hasta una nueva entrada.